La esperanza de vida se define como la cantidad de años de media que vive una población, bien sea en general o en un determinado periodo de tiempo. En este ámbito, España conseguía hacerse hueco entre los líderes como gran novedad, llegando incluso a competir con Japón a nivel mundial.
De media, en 2021, alcanzó la cifra del 83,24 años. Unos datos que, a pesar de ser altos, se han ralentizado en estos últimos años. Un estudio realizado por The Lancet Public Health ha demostrado que la esperanza de vida en Europa se ha visto estancada desde el año 2011. Mucho antes de la covid-19, por si algunos procuraban achacarlo todo a ello.
Este informe muestra como entre 1990 y 2019 la esperanza de vida aumentó significativamente. Un ritmo que luego se vio disminuido después de 2011 en gran parte de los países europeos, a excepción de Noruega. Si bien es cierto que la covid-19 no fue el único determinante, entre 2019 y 2021 la esperanza de vida llegó a caer debido a infecciones respiratorias y consecuencias similares de la pandemia.
A pesar de que mucho han tenido que ver las infecciones respiratorias, las principales causas de muerte influyentes en dicha esperanza de vida corresponden a las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Algunos de los causantes más comunes son la presión alta arterial, obesidad, tabaquismo o la poca actividad física.
Los únicos países que han conseguido mantenerse estables frente a la gran pausa de 2011 fueron Noruega, Dinamarca, Suecia, Islandia y Bélgica, es decir, países nórdicos en su mayoría. Gracias a sus políticas efectivas y a su buena gestión del covid-19, conseguían resistir a esta gran tendencia europea.
Tal y como hemos mencionado, España es considerado como uno de los países con mayor esperanza de vida a nivel mundial. En 2021, la esperanza de vida fue establecida en torno a los 83. Unos datos que conseguían ser mejorados en 2022, con 83,2, pero sin llegar a volver a los números previos a la pandemia.
Entre 1999 y 2011 la esperanza de vida aumentó a un ritmo de 0,25 por año. Entre 2011 y 2019 este crecimiento se redujo notablemente a 0,13 por año. Pero esto fue a peor con la llegada del covid-19, que hizo que la esperanza de vida se redujera a 0,19 menos por cada año. Unos números que aun no consiguen retomar aquel hito histórico alcanzado entre 2009 y 2019 con una media de 84 años. Investigadores y expertos han puesto el foco en las políticas dirigidas a una salud pública que cumpla con sus objetivos y efectividad para así lograr acabar con aquellos factores de riesgo mayores y conseguir volver a lo que éramos.
© Sociedad Española de Radio Difusión, S.L.U.
© Sociedad Española de Radiodifusión realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin de conformidad con el artículo 67.3 del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre.
Text
Text