El medicamento, muy utilizado en España, que puede afectar a la memoria: ¿cuál es la alternativa?

Es una de las conclusiones del estudio 'La huella cognitiva del uso de medicamentos'

Ana Más

‘Científicos del National Institute of Health (NIH)‘ han realizado un estudio, al que han llamado La huella cognitiva del uso de medicamentos‘, para ver cual es el impacto de una serie de fármacos sobre el cerebro. La investigación se ha detenido en concreto en ver la relación entre el uso de ciertos fármacos y las funciones cognitivas, entre ellas la memoria, a la que parece afectar este medicamento en concreto.

Una de las conclusiones a las que han llegado sus autores es que uno de los medicamentos más usados por la población en general, y a su vez más recetados, el paracetamol, afecta a la memoria: «Los datos muestran una correlación consistente entre el consumo de paracetamol y los fallos en la memoria en varias pruebas» según explica el estudio, donde añaden que es «un medicamento consistente con un efecto adverso que, debido a la frecuencia de uso, tiene una gran huella negativa».

Y es que este medicamento tuvo «una de las huellas cognitivas más negativas en varios resultados: TR de elección, prueba de capacidad grupal de Alice Heim y medidas de cognición global», explican. Según el estudio, el paracetamol provoca además toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, dermatitis alérgica o hipoglucemia, y de manera ocasional puede provocar náuseas, vómitos, somnolencia, anemia o erupciones cutáneas.

Además de este medicamento han analizado otros

Getty

Sin embargo, los resultados fueron muy distintos en el caso de otro de los fármacos más consumidos del mercado: el ibuprofeno. Y es que este medicamento no solo no afecta negativamente a las capacidades cognitivas, según el estudio, sino que incluso mostró efectos positivos sobre estas, sobre todo en lo que se refiere a la velocidad de procesamiento y la memoria, especialmente en la numérica. Y es que según los expertos, el ibuprofeno puede llegar a tener efectos similares a la reducción de la presión arterial alta.

Además el estudio analizó otros fármacos como la aspirina, el diclofenaco o el naproxeno, que también arrojaron resultados positivos, además de los medicamentos que se emplean habitualmente para la artritis, que parecían contribuir a una mayor agudeza mental. Sin embargo, en el caso de los antidepresivos el balance no es tan positivo, ya que disminuyen considerablemente las capacidades cognitivas, explican.