La importancia de aprender a decir ‘no’: los consejos de esta experta en comunicación

Es un proceso largo en el que es importante la paciencia y la autocomprensión

Ana Más

Si te cuesta un mundo decir que no, la mayor parte de las veces no lo consigues y te ves envuelta en un sinfín de justificaciones y explicaciones, lo que vamos a contarte hoy te va a ayudar y mucho. Y es que nos detenemos en los consejos que Aurora Michavila, experta en comunicación, da en este sentido en la revista TELVA.

Pero lo primero que hace es detenerse en por qué nos puede ocurrir esto. ¿Qué les pasa a aquellos que no saben o no pueden decir que no? Michavila explica que, más allá de terapias psicológicas que nos ayuden a descubrirlo, esto suele ocurrir porque queremos evitar discusiones, o bien para no enfrentarnos a juicios ajenos. Y habla de dos razones más: el hecho de sentirnos culpable al decir no, por pensar que vamos a decepcionar al otro, y que lo hagamos porque los silencios nos abrumen y entonces hablemos más de lo normal.

A su vez, la experta habla de cuatro pautas que pueden sernos de mucha utilidad para decir que no. La primera de ellas tiene que ver con las pausas al hablar o, mejor dicho, antes de hacerlo. Es decir, tomarnos algo de tiempo antes de contestar y respirar un par de veces de manera profunda para poder pensar qué vamos a decir y distanciarnos de lo que sentimos (miedo, culpa, etc…).

Decir ‘no’ requiere práctica y paciencia

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de TELVA (@telva)

Pero no son las únicas pautas a las que se refiere la experta, que habla de otras tres cosas que pueden ayudarnos:

  • Contestar con frases cortas y concretas, sin dar rodeos. Por ejemplo: «Te he escuchado. Los datos siguen sin demostrar que esto es una oportunidad. No lo vamos a hacer.»
  • Habla además de dar explicaciones mínimas, explicaciones concretas, no justificaciones, que apoyen mi decisión.
  • Y, por último, tener frases de cierre aprendidas que pongan el ‘punto y final‘ a la explicación (‘Este no es el momento’, ‘Si algo cambia volvemos a hablar’, ‘Si no es prioritario, no va a ser urgente’, por ejemplo)

Además, la psicóloga Lohizune Loroño, directora del centro Mi Psicólogo Barakaldo, habla de la importancia de la práctica en este sentido: «Te aconsejo que te pongas frente al espejo e imagines (a esto lo llamamos visualización) la situación. Práctica mucho, tanto tú solo frete al espejo como con la ayuda de alguna otra persona. Del mismo modo, imitar y recordar situaciones en las que nos hemos enfrentado con seguridad antes ciertas personas, es una buena práctica para mejorar«, explica.

Y añade que aprender a decir no es un proceso largo y por ello la paciencia y la compasión hacia nosotros mismos son fundamentales: «Nadie aprende bajo presión, si te equivocas no te machaques, sé comprensivo contigo mismo», explica.

MÁS SOBRE: