En el caso concreto de la risa explican que «se ha fijado convencionalmente en español el uso de la interjección ja, escrita con jota, y no la forma ha, propia de otras lenguas, como el inglés o el francés», y añaden que la hache no representa ningún sonido en español.
Además, se refieren a la manera de reproducir la onomatopeya de la risa en redes sociales, donde es habitual escribirla como ‘jajaja’, (forma a la que, como palabra, correspondería la pronunciación llana [jajája]), aunque lo adecuado en la escritura formal, explican, es «separar mediante comas cada una de las repeticiones de la interjección, pues todas ellas son tónicas (tienen su propio acento prosódico)».
Si se usa como sustantivo se escribe como una sola palabra, y en ese caso al tratarse de una palabra aguda terminada en vocal, sí lleva acento (Su jajajá resonó en todo el teatro). Además, como sustantivo puede usarse en plural («...dijo Larry entre eufóricos jajajás«), explican.
MÁS SOBRE: